El hombre es esencialmente un ser social; con mayor razón, se puede decir que es un ser familiar. (Juan Pablo II)

jueves, 27 de septiembre de 2012

ANALISIS DE LA CRÍTICA COMPARATIVA DE ADLER, MASLOW Y ROGERS SOBRE TEORIA DE LA PERSONALIDAD



Borrero Nelson: borreronelson29@gmail.com
Cordero Emma: inemma78@gmail.com
Milano Miliza: mmilano635@gmail.com
Sanoja Vianny: vianbel2012@gmail.com

Vela Ivonne: iEl hombre, en la constante búsqueda de soluciones a los problemas que ha confrontado en su devenir histórico, se ha visto en la necesidad de interpretar los fenómenos sociales, no solo ubicando las causas en el mundo exterior sino en sí mismo como variable que interviene en la conformación de su propio ser estructurando lo que se conoce como personalidad.
            Dentro de esta emergen tres visiones muy personales de los autores Alfred Adler, Abraham Maslow y Carl Rogers. Para Adler su teoría está basada  en todas aquellas conductas que tenían una causa inconsciente en los primeros cinco (5) años de vida biológica, ya que como toda conducta persigue un fin, hay que señalar que todas y cada una de las conductas no residen en el inconsciente sino en la conciencia presente en el individuo, para así autorrealizarse a través de sus metas. Sin embargo, Maslow toma como base que toda acción humana se haya establecido como una necesidad (necesidades deficitarias y necesidades de desarrollo) la primera refleja la carencia mientras que la segunda hace referencia al quehacer del individuo buscando la autorrealización plena  del sujeto que las  ejecuta. En lo que respecta a Carl Rogers explica el grado de salubridad psíquica del ser humano, este enfoque no deja de ser enriquecedor como camino auto terapéutico y emocional; se interesó por el estudio del individuo por sí mismo para así desarrollar la personalidad centrada en el Yo.
            Finalmente, a partir de la comparación de los aportes de estos autores es posible establecer una relación intrínseca entre los mismos, ya que se busca la autorrealización del individuo considerando sus necesidades o carencias, sus metas o intención direccional de su conducta y su nivel de conciencia, congruencia y equilibrio, estableciendo el origen de sus comportamientos. vonne6775@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario